lunes, 23 de diciembre de 2013

Por favor, que alguien les diga que una hipérbola...

Por favor, que alguien les diga a los bioquímicos que ¡¡¡esto


NO ES UNA HIPÉRBOLA!!!


Una hipérbola es una curva formada por los puntos del plano cuya diferencia de distancias a dos puntos fijos es constante. ¿Dónde ven ahí una hipérbola? Siempre que he estudiado cosas de bioquímica (cinética enzimática de Michaelis-Menten, curvas de saturación de hemoglobina o mioglobina...) u otras disciplinas, he visto que es un error sistemático, incluso entre profesores. Dicen hipérbola para referirse a una curva creciente que tiende asintóticamente a un valor, pero UNA HIPÉRBOLA, precisamente, NO TIENE ASÍNTOTAS HORIZONTALES; tiene asíntotas oblicuas.


Esto sí es una hipérbola:



Lo primero no. 



Bueno, un saludo a todos los bioquímicos que usan bien el término, claro. Que los hay.


domingo, 3 de noviembre de 2013

Sonrisa de Diego López

Me imagino la cara de felicidad de Diego López cuando llegó al Madrid y se dio cuenta de que el mejor portero del mundo había sido suplente de su suplente.

sábado, 2 de noviembre de 2013

CodeSkulptor: un entorno de desarrollo online para Python

En el Departamento de Computer Science de la Universidad de Rice, en Houston (Texas), han construido una herramienta formidable que permite programar en Python directamente en el navegador de internet.
La criatura se llama CodeSkulptor. Por supuesto, es de libre acceso. No hay más que entrar en la página web

La pantalla de CodeSkulptor se divide en dos: en la mitad de la izquierda se escribe el código en Python y, cuando se ejecuta el código (pinchando en el botón Run, triángulo negro como de Play), en la mitad de la derecha se muestran los resultados.

La herramienta fue creada para un curso online de programación interactiva en Python que se oferta en Coursera (https://www.coursera.org/), pero está accesible a todos los usuarios del mundo mundial. En este vídeo, uno del profesores del curso explica cómo funciona CodeSkulptor

http://www.youtube.com/watch?v=mhaiCB8E8pY

En la pantalla de CodeSkulptor, arriba a la derecha, hay un botón de Docs que contiene un manual de usuario sencillo, tanto del propio Python como de las cosas propias de CodeSkulptor.


El código creado se puede guardar de dos maneras:
  • Pinchando en el icono de Save (dibujo del disquete), se crea una URL que contiene el código. Después, introduciendo esa URL en la barra de cualquier navegador del mundo, recuperamos el código guardado. Tiene la ventaja de que, si vamos guardando el trabajo periódicamente, tenemos acceso a todas las modificaciones que hemos hecho, de manera que, en un momento de arrepentimiento, podemos recuperar el código que guardamos antes de, por ejemplo, las cinco últimas modificaciones. Para facilitarnos el trabajo, CodeSkulptor proporciona las sucesivas URL de la siguiente manera: la primera vez que guardamos el trabajo, se almacena en una URL que termina en _0.py (de este estilo: http://www.codeskulptor.org/#user22_st1mnl65eK_0.py); las sucesivas veces va sustituyendo el 0 por 1, 2, 3, etc.: http://www.codeskulptor.org/#user22_st1mnl65eK_1.py). Cuando estemos cansados de esa secuencia, pinchamos en botón de Fresh URL y nos proporciona una URL completamente diferente terminada en _0.py de nuevo.


  • Pinchando en el icono de Download (flecha hacia abajo que apunta a una raya horizontal), guardamos el código en un fichero .py en la memoria de nuestro ordenador. Cuando queramos cargar un código que tenemos guardado en el ordenador, no tenemos más que pinchar en Open Local y abrirlo.

En ciertos aspectos puntuales no es exactamente igual que Python ejecutado desde otro entorno, pero, en general, es prácticamente igual que Python 3.

Además, CodeSkulptor lleva incorporada una interfaz gráfica de usuario creada por ellos mismos, que se llama SimpleGUI y permite elaborar programas orientados a eventos muy lustrosos de una manera muy sencilla.

Por ejemplo, he aquí el código del programa de un juego típico de salas de recreativos de los años 80:
(la pala de la izquierda se mueve con las teclas w y s, y la de la derecha, con las flechas).

En YouTube hay decenas de vídeos de demostraciones de juegos creados gracias a CodeSkulptor y SimpleGui

jueves, 31 de octubre de 2013

Siempre hay alguien que lo explica mejor. Brightstorm.

Otra colección de vídeos magistrales que explican conceptos científicos de forma clarísima es Brightstorm

En Youtube se pueden encontrar decenas de ellos. Este es un ejemplo, que trata sobre la física cuántica.



Pinchando en esta dirección
v=ZzHajoDf1fg&list=PL0C46929C6F42A7F1
se pueden ver a granel cualquiera de los 164 vídeos que hay sobre física: http://www.youtube.com/watch?
Por lo que he visto, casi todos tienen subtítulos en inglés.


Brightstorm tiene una página web donde se pueden ver clases DE TODO: matemáticas, ciencias, inglés...
http://www.brightstorm.com/
Incluso hay una sección de estrategias de examen y de recomendación de libros.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Siempre hay alguien que lo explica mejor. Walter Lewin.

Walter Lewin es un auténtico fenómeno. Es profesor del MIT de Massachusetts (Massachusetts Institute of Technology) y tiene una máxima: "aburrir con una clase de física es un crimen". No podemos permitir que cosas apasionantes lleguen a los aletargados oídos de los alumnos convertidas en un murmullo somnífero. Por ello, las explicaciones de Walter Lewin van acompañadas de demostraciones que suelen ser espectaculares y parecer extravagantes, pero que, si bien se analiza, son la más viva puesta en práctica de los principios físicos que explica: la conservación de la energía, la conservación del momento lineal, el principio de acción-reacción, la independencia del periodo de un péndulo de la masa...

Este vídeo es una presentación del Profesor Walter Lewin y de sus métodos:



En YouTube se pueden encontrar un sinfín de experimentos suyos.

Todas sus clases se pueden ver un canal del MIT en internet: MIT OpenCourseWare
http://ocw.mit.edu/courses/physics/8-01-physics-i-classical-mechanics-fall-1999/video-lectures/

No son meros números circenses; es pasión por la física en su grado máximo, desde el rigor de un gran profesor.

En general, el MIT OpenCourseWare es una maravilla tremenda.
Curso de mecánica clásica: http://ocw.mit.edu/courses/physics/8-01sc-physics-i-classical-mechanics-fall-2010/
Índice de todos los cursos de física: http://ocw.mit.edu/courses/physics/
Índice de todos los cursos: http://ocw.mit.edu/courses/
Hay cursos de física, de química, de biología, de antropología, de historia, de matemáticas, de literatura...

A disfrutar y a coger ideas.

Siempre hay alguien que lo explica mejor. MinutePhysics.

Por muy bien que uno explique un tema, siempre hay alguien que lo explica mejor. Para que nos entendamos, siempre hay un Leopoldo Abadía que explica la crisis de una manera que la entienda hasta el más profano

Pues en esto de la física también.

Existe una serie de vídeos en YouTube, agrupados bajo el nombre de MinutePhysics, que explican, de una manera animada, amena y coloquial, conceptos que, de otra manera, a mucha gente les pasarían desapercibidos. Son "vídeos relámpago": vídeos de un par de minutos que dan un vistazo general. No desarrollan ningún tema en profundidad, ni mucho menos, pero sí sirven para hacerse un idea, al menos, de la magnitud del problema. Te colocan en posición de querer saber más.

Uno de los fundamentales es Common Physics Misconceptions, que explica, a grandes rasgos, por qué el mundo no puede funcionar sin más como lo explicaba la física de Newton y tenemos que recurrir a la Teoría de la Relatividad cuando queremos tratar cuerpos gigantescos o que viajan a velocidades próximas a la de la luz.


Sirve muy bien para hacerse una idea del formato de estos vídeos.

Pero tienen de todo:
·
·
·
Y, por supuesto, explicación del Bosón de Higgs, que está ahora tan de moda:


Están en inglés, pero la mayoría tienen subtítulos en español. Además es un inglés muy clarito que se entiende perfectamente. Por tanto, son especialmente recomendables para dar Física o Química bilingües, o Ciencias del Mundo Contemporáneo.


Si Alicia atravesara el espejo...



No moriría de asfixia ni de sed.

Se emborracharía con la cerveza igual que al otro lado.

Podría domarse un paracetamol para el dolor de cabeza a la mañana siguiente.

Tendría que aprender a conducir con el volante al otro lado y a manejar los trastes de la guitarra con la mano derecha.

Las naranjas le olerían a limón, y los limones, a naranja.

Moriría de desnutrición.

De tomar levodopa para el párkinson, ni hablamos.

Talidomida tras el espejo

Cuando enfrentamos un objeto al espejo, ¿la imagen que resulta en el espejo (la imagen especular) es idéntica al objeto original? (Geométricamente hablando, digo, no filosóficamente). Si mi reflejo cobrara vida y saliera del espejo a pasear por las calles, ¿sería físicamente exactamente igual que yo, o podría distinguirnos alguien que nos viera?
La primera respuesta, la obvia, la que diríamos envalentonados es que sí es idéntica, claro, cómo no va a ser igual mi reflejo que yo. Sin embargo, la respuesta no es tan obvia. Si un hombre tiene un lunar en la mejilla derecha, su imagen especular será un hombre con un lunar en la mejilla izquierda; si una mujer lleva el reloj en la mano izquierda y se mira al espejo, su imagen especular será una mujer con el reloj en la mano derecha. Vamos intuyendo ya un matiz importante a la respuesta envalentonada: la imagen especular de un hombre es igual al hombre original si el hombre es perfectamente simétrico.
Pensemos en una mano, por ejemplo: las manos son imágenes especulares la una de la otra, y, sin embargo, no son idénticas, no son indistinguibles: si nos encontramos una mano amputada por la calle (perdón por lo tétrico), sabríamos perfectamente si se trata de una mano derecha o de una mano izquierda.
Todos estos objetos (una mano, una mujer con un reloj en la muñeca, un hombre con un lunar en la mejilla...) tiene una propiedad en común: no son idénticos a sus respectivos reflejos, a sus imágenes especulares. En ciencia, decimos que estos objetos son objetos quirales.
La mano izquierda y la mano derecha son "enantiomorfos": del griego, enantio (opuesto) + morfo (forma). Son formas opuestas. Un Renault Megane español y un Renault Megane inglés son también "enantiomorfos". Entonces, para referirnos a ellos, tendremos que especificar a cuál de los dos enantiomorfos nos referimos: si la mano que nos hemos encontrado en la calle es la derecha o la izquierda; si queremos un coche inglés (con el volante a la derecha) o un coche continental (con el volante a la izquierda).
En cambio, pensemos en una cuchara, en una taza, en un vaso, en un balón de fútbol... Si enfrentamos un vaso al espejo, su imagen especular resultante será un vaso exactamente igual al original, idéntico, indistinguible. Y lo mismo ocurriría con una cuchara, una taza, un balón de fútbol... e incluso con un hombre totalmente simétrico (sin lunares, sin relojes, sin un huevo más grande que otro...). Esos objetos son objetos aquirales. No hace falta especificar a qué enantiomorfo nos referimos, porque son iguales.

Pues resulta que, cuando un objeto es quiral, ambos enantiomorfos interaccionan de forma diferente con un tercer objeto si este tercer objeto también es quiralpero interaccionan igual si el tercer objeto no lo es:
Los pies son quirales, y un zapato también lo es. Por eso, si tenemos un zapato (por ejemplo el derecho), no es lo mismo intentar meter el pie derecho que el izquierdo. En cambio, un calcetín no es quiral, y por eso en un calcetín se pone igual en el pie derecho que en el izquierdo.
Si le damos al coco, ese es el motivo por cual hay tijeras para zurdos y guitarras para zurdos pero no tendría sentido hacer una taza para zurdos: las tijeras son quirales, por lo que no es lo mismo cortar con la mano izquierda que con la derecha; la guitarra es quiral, por lo que no es lo mismo manejar los trastes con la mano izquierda y rasgar las cuerdas con la derecha que a la inversa; en cambio, una taza no es quiral, por lo que se coge igual con la mano derecha que con la izquierda: bastará con darle media vuelta.

Esto de momento parece una enorme gilipollez. Peeeeeeeeeeeeeeeeeeeero...
Resulta que la naturaleza ha generado a lo largo de la historia de la vida moléculas que son quirales. Muchos de los nutrientes que ingerimos son quirales. Muchas de las medicinas que tomamos son quirales. ¿Dará igual, entonces, tomar un enantiomorfo que otro? Es decir, ¿dará lo mismo que yo me coma una molécula o su imagen especular? (Aviso a navegantes: cuando hablemos de moléculas no diremos enantiomorfo sino enantiómero).
Existe un famosa pregunta en la ciencia, sacándole punta al libro de Lewis Carroll:

Cuando Alicia atraviesa el espejo, se encuentra con un mundo que es imagen especular del nuestro. ¿Podría sobrevivir?



Nuestro cuerpo es tremendamente inteligente y sabe diferenciar cuál de los dos enantiómeros de cada compuesto tiene entre manos:
Si nuestro cuerpo necesita D-glucosa para realizar sus funciones, no le sirve su enantiómero, la L-glucosa.
Y si necesita un L-aminoácido para formar nuestras proteínas, no le vale su enantiómero, el D-aminoácido. Y puede ocurrir, como de hecho ocurre, que una molécula huela a limón (el S-(-)-limoneno) y su enantiómero huela a naranja (el R-(+)-limoneno).
Y que una molécula sirva para tratar el párkinson (la L-dopa) y su enantiómero (la D-dopa) sea un veneno.
Y que una molécula sirva para quitar las náuseas durante el embarazo pero su enantiómero sea tremendamente peligroso porque causa malformaciones en el feto, incluso su muerte. Este fue el caso de la talidomida. El laboratorio que la comercializó vendía una mezcla de los dos enantiómeros, de manera que, cuando las mujeres tomaban talidomida para evitar las náuseas, estaban tomando también un peligroso veneno que provocaba malformaciones en sus hijos. Esto se habría evitado si no se hubiera vendido la mezcla de los dos enantiómeros sino sólo el que quita las náuseas.

Los receptores de nuestro cuerpo, las enzimas, etc., son quirales, por lo que no interaccionan igual con un enantiómero que con el otro. A nuestro organismo no le da igual. Por ejemplo, nuestros receptores olfativos son quirales, de manera que interaccionan de manera diferente con el S-limoneno que con el R-limoneno, aunque sean imágenes especulares. La interacción con el primero mandará al cerebro la sensación de que estamos oliendo limones, y la interacción con el segundo, la sensación de que estamos oliendo naranjas. En el caso del olor a limón o a naranja, no tiene mayor importancia, pero, cuando se trata de nutrientes o fármacos, sí la tiene.

El problema es que nuestro cuerpo es enormemente más hábil que nosotros en el laboratorio: mientras que el organismo distingue perfectamente un enantiómero de otro, no es nada fácil separarlos en el laboratorio para quedarnos con el que nos interesa, o bien hacer que el proceso de síntesis dé sólo el enantiómero deseado y no el contrario. Afortunadamente, la ciencia avanza, y hay una gran línea de investigación en este sentido: la síntesis asimétrica.

Cuando Alicia atraviese el espejo, se encontrará un mundo que será la imagen especular del nuestro. Por tanto, las moléculas en ese mundo no serán las que su organismo necesita, sino sus respectivas imágenes especulares: la glucosa que coma en ese mundo será la "opuesta" de la que su cuerpo espera; y lo mismo ocurrirá con los aminoácidos. Por tanto, por mucho que comiera, se moriría de desnutrición. Y, aunque tenga menos importancia, las naranjas le olerían a limón, y los limones, a naranja. Y tendría que aprender a conducir con el volante a la izquierda (suponemos que Alicia es inglesa, como su creador). Y a tocar la guitarra al revés...
Afortunadamente, la molécula de agua no es quiral, por lo que el agua en el mundo del espejo sería igual que el agua que acostumbra a beber Alicia. Por tanto, se moriría de hambre pero no de sedTampoco se moriría de asfixia, porque la molécula de oxígeno no es quiral. El paracetamol tampoco es quiral, así que le quitaría igual el dolor de cabeza. El ibuprofeno sí lo es, pero, afortunadamente, un enantiómero cura y el otro es inocuo (no como ocurre con la talidomida).
Por tanto, tendría algo de margen, pero más le valdría volver cuanto antes. Desde luego, antes de cenar.




Siempre hay alguien que lo explica mejor. Por eso, aquí dejo un artículo en ABC de Ángel Martín Municio, que fue presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y miembro de la RAE (silla o), además de catedrático de bioquímica y biología molecular de la Universidad Complutense de Madrid.
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1993/02/08/003.html

Y algunos resúmenes visuales:
http://www.youtube.com/watch?v=JS-iAuCIexk
http://www.youtube.com/watch?v=dybY4GBwGEQ

Referencias interesantes:
Through the looking-glass and what Alice found there, Lewis Carroll, Macmillan, 1872
L'univers est dissymmétrique, Louis Pasteur, h.1860
http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Poliedros_quirales, sobre poliedros quirales
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/10/13/actualidad/1381676267_298929.html
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/10/11/noticias/1381494373.html